Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.
CONFIGURACIÓN
28 septiembre 2025
Desde aquel momento irrumpió una fuerza en la sociedad que, como don Quijote, portaba una lanza con la que luchar contra las injusticias y los avasallamientos. La sociedad encontró una luz por la que surgían ondas destellando palabras necesarias: libertad, justicia, humanismo, sensibilidad, orden... Fue en Francia, donde ahora ir a pecho descubierto con bandera limpia y alma es peligroso. En 1894 el servicio de contraespionaje francés interceptó unas notas dirigidas al agregado militar alemán en París, donde se le daba información secreta. Había que encontrar un culpable y resultó que el oficial Dreyfus era judío, lo que le convertía automáticamente en sospechoso.
Se le enjuició en 1895 por espionaje y fue condenado a cadena perpetua en la Guayana Francesa. Pero su familia no se rindió, convencida de su inocencia. Y en 1896 el coronel Picquard encontró pruebas que señalaban al comandante Ferdinand Walsin Esterhazy. Al coronel lo apartaron y los movimientos nacionalistas de ultraderecha siguieron acusando a Dreyfuss en un acto de brutal antisemitismo.
La mentira había avasallado, derrotado y hundido en el fango a la verdad. La mentira campaba como producto del interés y no de la indagación. Entonces Emile Zola en L'Aurore publicó su famoso artículo: Y'Acusse. Lo tengo ahora delante de mí. Ocupa toda la portada a seis columnas y letra minúscula. Es un alegato inmenso y profundo sobre la presunción de inocencia y la manipulación de la verdad para darle luz a la mentira. El artículo, publicado el 13 de enero de 1898, dirigido a monsieur Felix Fauré, presidente de la República Francesa, causó conmoción en toda Francia. Quedó al descubierto una trama de corrupción y ocultamiento de la verdad en el caso del capitán Alfred Dreyfus.
Y dice mucho que los anti-dreyfusistas utilizaran despectivamente el término Intellectuele para designar a los personajes de la ciencia, el arte y la cultura que lo habían apoyado. Manifeste des intellectuels, tituló Georges Clemenceau las adhesiones al texto de Zola, enorgulleciéndoles con el mismo calificativo que pretendía humillarles.
Por fortuna, después la palabra adquirió un valor de prestigio. Los pensadores vivieron una edad de oro, siendo eficaces para la sociedad. La pena es que hoy estamos más cerca de ser considerado algo peyorativo (o aburrido) por muchos que no saben lo que se hacen.
PROMECAL edita los siguientes diarios:
Diario de Ávila
Diario de Burgos
Diario Palentino
El Día de Segovia
El Día de Soria
El Día de Valladolid
El Día de La Rioja
La Tribuna de Albacete
La Tribuna de Ciudad Real
La Tribuna de Cuenca
La Tribuna de Guadalajara
La Tribuna de Talavera
La Tribuna de Toledo
Compartir
Colaborador Mediaset: proyectos España mira a La Meca, Quijotes del siglo XXI y tertuliano en Cuatro al día y La Mirada Crítica de Telecinco
Colaborador en Telemadrid: tertuliano en 120 minutos
Columnista del diario Marca
Columnista grupo de diarios Promecal (Castilla-La Mancha, Castilla y León y La Rioja)
Colaborador en TVE1: tertuliano en Mañaneros 360
Director de Fenavin, Fería Nacional del Vino.