Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.
CONFIGURACIÓN
12 enero 2025
Según el Banco de España la economía española sufre un déficit anual de unas 600.000 viviendas entre 2022 y 2025. Se construyen 90.000 al año. Se crean 275.000 hogares. El aumento de la población y la falta de construcción de nueva vivienda –especialmente social y a un precio asequible– son dos factores clave del gravísimo problema que padecemos.
Entre 2015 y 2023 la compra de vivienda se encareció un 47%, y el alquiler, un 58%, mientras que el poder adquisitivo de los hogares creció muchísimo menos.
No hay casas protegidas (de precio asequible) para vender: desde hace casi una década solo el 12% de las viviendas construidas en España son de protección pública.
Para levantar un parque público haría falta incorporar 1,5 millones de viviendas. Habría que edificar un 150% más de todo lo construido al año durante una década.
El 76% de los inquilinos no puede permitirse comprar. Cuatro de cada 10 está en riesgo de pobreza, el mayor porcentaje de la UE. La tasa de propiedad de los hogares hasta 34 años ha caído en más de 25 puntos desde 2011. Enorme desigualdad intergeneracional. El 61% de los que alquilan no disponen del ahorro para adquirir una vivienda en el municipio donde viven.
Hay 290.000 viviendas de alquiler social. Un 1,6% de las familias. Insignificante. Contrasta con el 7,5% de la UE o con el 14% de Francia, el 17% del Reino Unido o el 34% de los Países Bajos. El 40,9% se ven obligados a pagar más del 40%, casi el doble del promedio de la Unión Europea.
La edad de emancipación de los jóvenes supera los 30 años, frente a los 26,4 años de la media de la UE. El 46% de los jóvenes que tienen de 25 a 34 años viven con sus padres.
España, según el Consejo de Europa, sufre una crisis de la vivienda larga y estructural de graves proporciones. El Banco de España dice que es necesario movilizar el máximo esfuerzo del sector público y el sector privado. Las preocupaciones de la gente están más allá de tanto incendio político.
Es del todo necesaria la colaboración entre las instituciones, lo que a su vez implica la colaboración entre partidos, sobre todo el PP y PSOE. Sin esta colaboración la resolución del problema es imposible.
PROMECAL edita los siguientes diarios:
Diario de Ávila
Diario de Burgos
Diario Palentino
El Día de Segovia
El Día de Soria
El Día de Valladolid
El Día de La Rioja
La Tribuna de Albacete
La Tribuna de Ciudad Real
La Tribuna de Cuenca
La Tribuna de Guadalajara
La Tribuna de Talavera
La Tribuna de Toledo
Compartir
Escritor y periodista
Colaborador Mediaset: proyectos España mira a La Meca, Quijotes del siglo XXI y tertuliano en Cuatro al día y La Mirada Crítica de Telecinco
Colaborador en Telemadrid: tertuliano en 120 minutos
Columnista del diario Marca
Columnista grupo de diarios Promecal (Castilla-La Mancha, Castilla y León y La Rioja)
Colaborador en TVE1: tertuliano en Mañaneros 360
Director de Fenavin, Fería Nacional del Vino.