Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR COOKIES

CONFIGURACIÓN

Manuel Juliá

Críticas

DONDE NO LLEGA EL HABLA

28 mayo 2013

- Críticas

Dionisio Cañas (diario La Tribuna)

 

(Dionisio Cañas es poeta y ensayista y catedrático de literatura de la Universidad de Nueva York. Texto publicado en varios medios y leído en la presentación de El sueño de la muerte en La Central del Raval en Barcelona el 28-5-2013)

 

SOBRE ELSUEÑO DE LA MUERTE

           

La Muerte está donde no llega el habla. Morir es quedarse sin palabras, quedarse sin aliento, sin horizonte, sin mirada, sin tiempo y sin lugar. ¿Y cuál es el más allá de la mudez que nos inflige la Muerte? Cada cultura, cada religión tiene una respuesta más o menos semejante: tu más allá es como tu más acá, tienes que ganarte la vida como tienes que ganarte el más allá de la Muerte, tu más allá tienes que ganártelo en el más acá, en el aquí y el ahora.

            Desde el siglo dieciocho en Occidente nos habíamos empeñado en razonar, en ser razonables ante la Muerte, en demostrar científicamente que la existencia es la vida y la muerte anudadas por una sola palabra: el ahora, y también por el aquí sin el allí, sin el más allá. Pero precisamente ahora, en pleno siglo de la información y de la globalización de la razón, nos explota en la cara una sinrazón, un hecho desconcertante: el retorno de la religión, la vuelta del más allá, del paraíso y del infierno.

            Manuel Juliá nos propone en su libro El sueño de la muerte un camino intermedio: la palabra poética, la niebla del conocimiento, el recuerdo como arma lanzada contra la Muerte, el habla del poeta usada para mitigar el olvido. Juliá construye un puente de vida que está por encima de los puentes que nos llevan al cielo o al infierno; es el puente de la poesía. Pero su puente está apuntalado, no es muy seguro, es un puente de niebla que al atravesarlo no sabemos adónde nos llevará.

            El poeta inicia su libro con un texto que nos invita y nos inquieta por su título, “Final”, un final que es el principio de una relación con él y con sus poemas, nos invita a leerlo, a encontrarnos con su Yo hecho libro, con sus palabras hechas poemas, con su habla, pero en el ámbito de lo difuso y confuso, del sueño, de la niebla del entendimiento, de la razón de su propia experiencia, de la creencia, de la fe en la palabra.  

            En la literatura en lengua castellana, ya desde el siglo quince, en la “Danza de la Muerte”, un clérigo le dice a la Muerte: “No veo que tienes gesto de lector / tú que me convidas a que vaya a leer; / no vi en Salamanca maestro ni doctor / que tal gesto tenga ni tal parecer. / Bien sé que con arte me quieres hacer / que vaya a tu danza para me matar...”

            La invitación a la danza de la lectura que nos lanza Manuel Juliá con su primer texto no es, claro está, la misma que la invitación de la danza de la Muerte, todo lo contrario: es una invitación a la celebración de la vida.

            Durante la transición de la Edad Media al Renacimiento, Jorge Manrique, escribe las “Coplas por la muerte de su padre” (tradición en la cual podemos inscribir el segundo apartado del libro de Manuel Juliá, el que está relacionado con los recuerdos de su padre y, en mi opinión, donde se encuentran los mejores poemas de El sueño de la muerte), al principio Jorge Manrique, como Manuel Juliá, nos invita no sólo a leerlo, sino a reflexionar, y dice lo siguiente:

“Recuerde el alma dormida / avive el seso y despierte / contemplando / cómo se pasa la vida, / cómo se viene la muerte / tan callando, / cuan presto se va el placer, / cómo después de acordado, / da dolor; / cómo, a nuestro parecer, / cualquier tiempo pasado / fue mejor”.

            Mejor o peor, el pasado es lo único que tenemos, y Manuel Juliá recurre al recuerdo en todo su libro, no porque piense, como Jorge Manrique, que cualquier tiempo pasado fue mejor, sino porque ante un presente incierto y un futuro más incierto aún, le recuerdo es el anclaje más seguro que tenemos.

            George Bataille, en La experiencia interior, aludía a que la muerte es una “impostura”, es decir, un engaño, y escribió lo siguiente: “En el halo de la muerte, y solamente en él, el yo funda su imperio: ahí ve la luz la pureza de una exigencia sin esperanza; ahí se realiza la esperanza del yo-que-muere (esperanza vertiginosa, ardiente de fiebre, en la que retroceden los límites del sueño).” Y es que de eso se trata, de que el libro de Manuel Juliá va más allá de “los límites del sueño” y los traspasa, haciendo que la muerte sea “el sueño de la muerte” y quizás, también, la vida misma.

            Volviendo a la estela de la poesía española en castellano, podernos enmarcar El sueño de la muerte, entre otros libros que han sido fundamentales en la posguerra española  como Hijos de la ira (1944), de Dámaso Alonso, donde en el poema “Insomnio” también nos habla desde la perspectiva de la vida vista como una muerte lúcida y escribe: “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). / A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro”.

            Podríamos citar muchos libros más, y poemas sueltos, donde la perspectiva de la muerte en vida, o de la muerte en general, es tratada de diferentes modos como Primavera de la muerte (1946), de Carlos Bousoño, Los muertos (1947), de José Luis Hidalgo,   Dibujo de la muerte (1971), de Guillermo Carnero, o La muerte únicamente (1984), de Luis Antonio de Villena. Todos estos libros de un gran nivel estético y ético, todos compañeros de viaje de El sueño de la muerte.

            Pero retornando a la obra de Manuel Juliá, se puede decir que ya el mismo título nos enfrentamos a una duda: ¿El autor nos habla “desde” la perspectiva de la muerte soñada por él o desde la perspectiva de que la muerte nos sueña a nosotros? ¿Quién sueña a quién, el Autor a la Muerte o la Muerte al Autor?

            Como hemos visto, al leer el primer texto del libro de Juliá esa duda se acrecienta porque el título, “Final”, nos pone el mundo al revés: un final que está en el principio. En realidad el texto debería llamarse “finalidad” ya que Manuel Juliá se dirige al posible lector o lectora de este libro y se ofrece, el autor, en cuerpo y alma, al lector o lectora. Pero en verdad este prólogo es algo más que una ofrenda: es la búsqueda de un encuentro con un lector, y dice: “Sabio o ciego el destino dirá si nos encontramos, lector”. Y es que de eso se trata: de que la poesía es una cita a ciegas con el posible lector o lectora.

            Este encuentro en el habla poética, que se realiza a través de la lectura de un libro, puede ser parcial o pleno, como lo son los encuentros fortuitos con los seres humanos. Encontrar tiene varios significados: descubrir por casualidad algo o a alguien, quedar con alguien para verse o charlar, pero también opinar. Yo me encontré con Manuel Juliá, por casualidad, o porque el destino lo había decidido así, en el año 2005. A partir de aquel primer encuentro he seguido la evolución de su obra y esto ha hecho que tuve el privilegio de leer el manuscrito de El sueño de la muerte antes de que lo entregara a la editorial Hiperión. Entonces le escribí lo siguiente:  “he leído el manuscrito de tu libro El sueño de la muerte. Me parece un libro intenso e imaginativo a la vez. Su arraigo en la realidad, la realidad de tu infancia y de tu vida, rezuma por todas partes y eso hace que sea emocionante. Por otro lado, cuando usas imágenes y metáforas para expresar esa realidad, no son superfluas ni buscando el aplauso intelectual, sino que consolidan la emoción auténtica de tu visión del mundo, de tu experiencia. Esa combinación, realismo emocional e imaginación emocionada, hace que el libro se disfrute y te duela a la vez porque, a fin de cuentas, la muerte y el tiempo pasado son el tema central. O sea, es un libro de elegías pero sin llantos ni exageraciones melodramáticas o nostalgias cursis”. Esto que escribí antes de que naciera el libro es lo mismo que pienso ahora que ya está en las manos del lector o lectora. 

            Y para terminar quiero citar un párrafo de José Ferrater Mora, de su libro El ser y la muerte, que bien podría resumir la impresión que de la Muerte me ha dejado la doble lectura del libro de Manuel Juliá; refiriéndose a unos versos de Rainer Maria Rilke que dicen “la gran muerte que habita en cada uno / es el fruto en torno al cual todo gira”, escribe el filósofo: “A este tenor, la muerte no se limita a terminar la vida del individuo; la realiza; más todavía, la revela. Y si en la auto-realización y auto-revelación de la persona humana puede descubrirse su ser en cuanto a ser libre, cabrá decir que la muerte de cada cual es lo que más lo acerca a la libertad”. Libertad, pues que encontramos en su estado más puro donde no llega el habla, en el sueño de la muerte.

 

La Tribuna de Ciudad Real

Compartir

Manuel Juliá

Manuel Juliá

Escritor y periodista

Colaborador Mediaset: proyectos España mira a La Meca, Quijotes del siglo XXI y tertuliano en Cuatro al día y La Mirada Crítica de Telecinco

Colaborador en Telemadrid: tertuliano en 120 minutos

Columnista del diario Marca

Columnista grupo de diarios Promecal (Castilla-La Mancha, Castilla y León y La Rioja)

Colaborador en TVE1: tertuliano en Mañaneros 360

Director de Fenavin, Fería Nacional del Vino.

Artículos

Promecal...

MÁS LUZ

7/09/2025

Aquel genio en su lecho de muerte miraba hacia la ventana. La luz mostraba la tristeza oscura de su rostro. En su cabeza las neuronas tendrían un baile de memoria y angustia por el futuro. Nadie se libra de encontrarse frente a la duda en el último momento....

M...

ANTONIO DE TRIANA

4/09/2025

LAS CUATRO ESQUINAS   CORAZÓN, EGOÍSMO, GRANDES, NIÑEZ   ANTONIO DE TRIANA A los que pensamos que no todo es el dinero, y no caemos en la ingenuidad de despreciarlo, cuando alguien oye más a su corazón que a su bolsillo, como ha hecho Antony, se...

Promecal...

UCRANIA

31/08/2025

El novelista, cuya obra está traducida al ucraniano, recibe una invitación para la Feria del Libro del Arsenal en Kyiv. Después de hablarlo con familia y amigos, de los que recibe mensajes contradictorios en cuanto a ánimo y prudencia, decide aceptar....

Promecal...

VERBENA

27/07/2025

Murió aquella verbena de Asdrúbal, un poblacho minero perdido que ahora tengo la sensación de que nunca existió. Sin embargo, el aire de la medianoche, cálido y fresco a la vez, tiene olor dulce a algodón y a aceite quemado por los churros e imagino que...

Promecal...

MAGDALENAS

20/07/2025

Releyendo a Proust, Por el camino de Swann, enseguida recuerdo el hermoso hilo que va enlazando la cadenciosa prosa, el enlace de la memoria y la belleza a través de una poesía ordenada y bellísima. Está traducido por Pedro Salinas (tan injustamente olvidado)...

Promecal...

EL MAR

13/07/2025

Cuando don Quijote y Sancho llegaron a Barcelona "vieron el mar, hasta entonces dellos no visto; parecióles espaciosísimo y largo, harto más que las lagunas de Ruidera que en la Mancha habían visto", dice Cervantes. En esta comparación con las lagunas...

Promecal...

MORAS

6/07/2025

Mis rodillas y mis manos y mi cara y esa camisa blanca que mi madre había lavado y planchado, y el pantalón corto hastiado de tiempo, todo estaba lleno de manchas. Nos habíamos subido agarrándonos a la corteza solemne de esa morera majestuosa que había...

Promecal...

CANÍCULA

29/06/2025

La gente que conozco nos dividimos en dos. Los que nos gusta el verano y los que odian el verano. Para no llamarnos apocalípticos e integrados, que decía Eco sobre las posturas a favor o en contra de la cultura de masas, he bajado al asfalto y lo he dividido...

M...

MORATA Y LAS REDES

26/06/2025

LAS CUATRO ESQUINAS INSULTADORES, ESTRELLAS, BAJÓN, DESPEDIDA MORATA Y LAS REDES Hace poco no había redes, y me pregunto cómo saciarían su rabia contra la vida, y ellos mismos, esa legión de sicópatas de la palabra que ahora la habitan, y que, inconscientes...

Promecal...

EL PADRINO

22/06/2025

La zozobra del pecho, que tiene que ver con alguna injusticia o con un deseo insatisfecho, se me diluye cuando llega el verano y paso mi dedo por los días del almanaque. Busco el deseado. Un rito de años vuelve a darme una felicidad que se envuelve en...

Promecal...

EL VIAJERO

15/06/2025

La última vez que hice de turista quemé mi ansia de mundo en una fonda perdida en Creta. Al lado había una cala que me recordaba a la preferida de Pla en la Costa Brava, la de Aigua Xelida. El fondo verdoso del mar, envuelto entre pinares y rocas, era...

M...

EL ALMA DE ACERO

12/06/2025

LAS CUATRO ESQUINAS VICTORIA, DERROTA, INCERTIDUMBRE, MORATA EL ALMA DE ACERO Han pasado cuatro días y el último pulso de mi corazón aún está quieto en la garganta. El último golpe, al fin, se queda de piedra en el viento. Para siempre. Porque ese partido...

Promecal...

CANARIAS

8/06/2025

Ahora estarán las playas llenas de extranjeros que absorben su bruma, y que al atardecer miran la lejanía en donde la sangre del cielo y la oscuridad de la noche libran la misma batalla desde hace miles de siglos. Unos irán con la mente cargada de problemas,...

M...

UN DUELO DE ORO

5/06/2025

LAS CUATRO ESQUINAS ESPERANZA, JUVENTUD, VICTORIA, FUERZA UN DUELO DE ORO L'Equipe habla de confusión de sentimientos. En su portada Dembélé y Mbappé entrenan enlazados. Mientras uno mira hacia una lejanía dorada el otro a una esquina, buscando el Vellocino...

M...

EL ADIÓS DEL HÉROE

29/05/2025

LAS CUATRO ESQUINAS TIEMPO, VERDAD, MODELO, VICTORIA EL ADIÓS DEL HÉROE Comencé a escribir en MARCA en 2010. ¡Dios cómo pasan los años!, "y nos vamos haciendo viejos", como dice la canción de Silvio Rodríguez. Escribí entonces uno de mis mejores artículos....

Publicaciones

El Corazón de la Muerte

El Corazón de la Muerte

Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras....

COMPRAR

Madre

Madre

CONTRAPORTADA Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre...

COMPRAR

Que nadie diga que no luchaste contra molinos de viento

Que nadie diga que no luchaste contra molinos de viento

Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa...

COMPRAR

Trilogía de los sueños

Trilogía de los sueños

El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca...

COMPRAR

El sueño de la vida

El sueño de la vida

POEMA DE MADRUGADA Cuando llegue la Navidad recordaré el orden minucioso que conseguías en la bandeja de dulces, y tu rostro de policía blando que protege los dientes ante la voracidad destructiva del...

COMPRAR

El sueño del amor

El sueño del amor

V Cuando me abrazas todo es sereno en mi cabeza dolida y la angustia se cae de la almohada al recipiente donde hierve la luz de la ropa sucia, cuando me abrazas se pierden los voraces pensamientos y siento...

COMPRAR

El sueño de la muerte

El sueño de la muerte

FINAL Si me pides el corazón, te lo daré entero. Si me pides los recuerdos los escribiré y los pondré encima de una bandeja con su silencio cortado, para entregártelos y que luego puedas hacer con ellos...

COMPRAR

Dioses de fuego y aire

Dioses de fuego y aire

Dioses de fuego y aire es un libro para los que aman el fútbol, y también para los que aman la literatura. Un libro para gozar de historias, sensaciones, pasiones y nostalgias que, transformadas en palabras,...

COMPRAR

Cuarenta Latidos

Cuarenta Latidos

El texto comienza en el mismísimo hogar primigenio materno, en la placenta. Allí se inicia el primer acto de la historia del ser humano. Una puerta se abre y entra la luz de otra vida en donde los latidos...

COMPRAR

La gloria al rojo vivo

La gloria al rojo vivo

Tal vez sea porque el mundo es como un balón gigante, en el que cada uno jugamos un partido vital, la única forma de entender qué extraños mecanismos convierten el fútbol en un maravilloso delirio colectivo....

COMPRAR

Lugar

Lugar

El lugar de Dionisio Cañas en la poesía española Dionisio Cañas es un poeta de difícil, por no decir imposible, clasificación en los diversos movimientos que se suceden en España durante el tiempo de su...

COMPRAR

Sobre el Volcan La Flor

Sobre el Volcan La Flor

ESCRIBIR LA SOMBRA: EL IDIOMA EXTRANJERO JESÚS BARRAJÓN Diez años después de la publicación de De Umbría (1998), publicado en esta misma colección de la Biblioteca de Autores Manchegos, Manuel Juliá publica...

COMPRAR

Cuarenta latidos

Cuarenta latidos

"Cuarenta latidos" es un libro de prosa poética, una fábula sobre la vida y la muerte. Son textos intimistas que recorren diversas situaciones humanas expresadas desde una posición personal, pero con la...

COMPRAR

Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha

Tres nombres de al literatura española, a fuer de esclarecidos escritores castellano-manchegos: Manuel Juliá, Antonio Pérez Henares y Dionisio Cañas. Se han repartido el mapa de la región para ir dando...

COMPRAR

Intemporal

Intemporal

"Intemporal. Entre dos siglos heridos", contiene 66 artículos aparecidos en los dos diarios, El Mundo de Andalucía y Diario 16, que mejor han retratado las culturas emergentes de estas dos décadas prodigiosas...

COMPRAR

Lecciones de Desarrollo Rural

Lecciones de Desarrollo Rural

Entre otros, "Lecciones de desarrollo rural", recoge dos amplios trabajos relacionados con los intrumentos financieros estructurales comunitarios. El primero se refiere a un estudio sobre los nuevos reglamentos...

COMPRAR

Ensino, Empresas e Território

Ensino, Empresas e Território

Sinopsis

COMPRAR

De umbría

De umbría

Estamos ante un poemario de especial riqueza expresiva, donde se mezcla la visión de un mundo sereno y luminoso con otro trágico y apocalíptico, con versos de auténtica profundidad y altura, donde destaca...

COMPRAR