Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.
CONFIGURACIÓN
Manuel Juliá, al inicio de su intervención en el Aula de Poesía (La Tribuna de Ciudad Real)
19 noviembre 2014
(Diario La Tribuna, 19/11/2014).
El salón de grados de la Facultad de Letras se llenó ayer de "estudiantes, amigos y poetas de la tierra", deseos de asistir al encuentro con Manuel Juliá, que ayer fue el invitado del Aula de Poesía, dirigida por los profesores Asunción Castro y Jesús Barrajón.
Fue éste último, en una conversación con La Tribuna, quien definió al periodista puertollanero como "uno de los poetas más interesantes que puede haber ahora mismo en la poesía española y por tanto en la poesía de Ciudad Real", como forma de explicar la elección del invitado de ayer.
El profesor de la UCLM recordó que Juliá empezó tarde a publicar, "su primer libro es De Umbría, y es de 1998", pero ya en esa obra Barrajón admite que reconoció en el autor "una voz muy personal, que es un poeta que está muy alejado de lo que son los cenáculos poéticos y literarios, que está haciendo un tipo de poesía muy personal y muy centrada en la reflexión filosófica o sobre el significado de la vida y de la muerte, sobre las relaciones entre los seres humanos, pero desde el punto de vista de la profundidad filosófica que hay en su obra".
Barrajón también se refirió a las dos últimas obras de su invitado, El sueño de la muerte y El sueño del amor, como "dos obras que le convierten en un poeta con presencia en el ámbito de la poesía española", por lo que está plenamente justificada su presencia en el Aula de Poesía, que "quiere abrirse a la buena lírica que se hace en España".
Del mismo modo, recordó que si en otras ocasiones se ha invitado a autores de otras ciudades y comunidades autónomas, también han tenido cabida en el salón de grados de Letras poetas de la provincia, como en su día fue Miguel Galanes.
La encargada de introducir a Manuel Juliá ante los asistentes al acto fue la también profesora de la UCLM Asunción Castro, quien recordó la formación del invitado como periodista y la pluralidad de puestos de responsabilidad que ha desempeñado, así como la sorpresa que supuso su irrupción en el panorama literario.
Juliá protagonizó un encuentro relajado, pero no exento de emociones, como el momento en el que hizo uso de una grabación del fallecido José María Arcos en la que recitaba varios poemas de El sueño de la muerte. De esta forma, el actor y gran recitador tuvo también su momento de recuerdo en una tarde especial.
Antes de acceder a la sala, el autor comentó que había preparado un "recorrido rápido" a base de varias lecturas de sus diferentes libros, con el objetivo de ayudar a desentrañar las claves de su poesía.
Sin embargo, Juliá reconoció que "no soy de leer la propia obra, pero sí que se aprende la posible jerarquía dentro de mis reglas".
En cuanto a su trabajo literario, Juliá recordó que está centrado en acabar el poemario El sueño de la vida, la tercera parte de la trilogía de los sueños que, al igual que las dos anteriores editará Hiperión. "Espero que en marzo pueda estar en la calle", precisó el poeta.
Compartir
Escritor y periodista
Colaborador Mediaset: proyectos España mira a La Meca, Quijotes del siglo XXI y tertuliano en Cuatro al día y La Mirada Crítica de Telecinco
Colaborador en Telemadrid: tertuliano en 120 minutos
Columnista del diario Marca
Columnista grupo de diarios Promecal (Castilla-La Mancha, Castilla y León y La Rioja)
Colaborador en TVE1: tertuliano en Mañaneros 360
Director de Fenavin, Fería Nacional del Vino.