12/12/2015
El otro día vi una tertulia futbolística. Como es lógico, el Madrid fue el centro de todas las trifulcas interminables. Permanecí muchas horas atento, soy un tipo con fe. Esperaba que en algún momento comenzara a hablarse de fútbol. Vana pretensión, pues pasaban las horas y veía a los tertulianos enciscados (como diría Mota) en todo lo que fuera posible hablar siempre que no fuese fútbol.
Uno había perito en leyes aunque jamás había pisado la Facultad de Derecho. Dio unas cuantas sentencias catonianas sobre el pleito de la Copa. Que si la cautelar, que si la primacía jurídica del error, que si el desconocimiento de la ley no exime…, en fin, no sé a cuento de qué venía esta máxima pues los castigos no existen si no se comunican.
Otro ejercía de sicólogo divino. Estuvo dentro de la cabeza de Cheryshev y por tanto sabía si supo y no dijo, o si dijo y no supo. Algún otro, con más ínfulas jurídicas, dio lecciones propias del Tribunal Constitucional en sus sentencias. Algunos la tomaron con Florentino, Chendo o Benítez, instituyendo en el presidente un saber supremo ya que tenía que haber ejercido sus poderes divinos para evitar el bochorno. Luego estaban los intérpretes de la calle. Estos eran los más agudos pues, como los oráculos de Apolo, pensaban que el futuro era una recreación de sus deseos.
El caso es que allí se habló de todo menos fútbol. Nada se dijo del reencuentro de Cristiano con el gol, y su liderazgo, ni de los esfuerzos de Benítez por equilibrar la defensa y el ataque, ni de cómo se conjuga la magia de Isco y de James, o del talento creciente de Casemiro, el desparpajo Kovacic, la vuelta de Ramos, la disciplina y habilidad de Lucas Vázquez…, no sé, esas cosas que uno espera oír en una tertulia futbolística.
En fin, nuestro país es así, y nadie ha sabido definirlo mejor que Berlanga, a quien Dios tenga en su gloria y nosotros en nuestra memoria, que falta hace.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: