20/12/2014
No siempre el pez grande se come al pez chico. No debes vender la piel del oso antes de cazarlo. Y en el fútbol más, pues está lleno de epítetos terminados en "azo", "maracanazo", "centenariazo", y a poco que se descuide el Madrid se volverá en el avión con un entristecido "mundialazo". Primero porque enfrente está un equipo argentino y el asunto va de fútbol, algo existencial para ellos, bregados en juego canchero de bronca y circunstancia, de alma guerrillera que destroza el orden de un ejército más poderoso y mejor organizado.
Además saben jugar muy bien los partidos fuera del campo. Véase la productividad de Simeone con su partido a partido, demostrando que no se empieza a jugar en el minuto uno, sino en la primera declaración ante la prensa, porque ahí ya está rulando el cerebro que juega incluso más que los gemelos.
Por eso hemos visto a presidente y entrenador del San Lorenzo calentando la hoguera de la final. Y qué curioso, la primera batalla ha sido la del árbitro. Buscan que haya uno que se congratule con la leña. Porque al Madrid le van a dar, y mucho, y ahí pinta poco un árbitro europeo. Mejor un sudamericano, más comprensivo con el juego friccionado, como dice Edgardo "El Patón" Bauza, que además es del Barça debido a su genética balear.
El fútbol no es una ecuación matemática. Por eso aunque el Madrid lo tenga todo a favor debe cuidarse de no perder la compostura técnica. Debe huir de sentirse en una pesadilla en la que llevar la pelota sea un embrollo del que nadie sabe cómo salir.
Si encima Blatter está por medio es para echarse a temblar, según los antecedentes. Alardea de madridista y nunca el enemigo estuvo tan cerca. Además, como es un populista de panza llena, igual le va la marcha de que el pobre le gane al rico. Y más si hay un Papa con la camiseta del San Lorenzo en el Vaticano. Cuidado, cuidado, el futuro siempre está por conquistar.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: