31/10/2014
Imaginemos que el premio Nobel Francis Krick, descubridor de la doble hélice del ADN, quisiera dar clases en cualquier facultad de medicina de España. Lo hace quizá porque le apetece, sabe español, le encanta el país, o tiene familia y quiere pasar más tiempo con ella. La razones dan lo mismo. Si eso sucediera entiendo que las autoridades académicas pondrían una enorme alfombra roja para recibirlo. Aplaudirían con énfasis su decisión, o incluso su capricho, y en todo caso, las cuestiones legales, o legalistas, jamás serían un muro que impidiera su deseo. Seguro que los responsables públicos tomarían cuantas medidas fuesen necesarias para que fuese posible, si no estuviese contemplado el hecho en ley. Sería de catetos que los estudiantes españoles no disfrutasen de semejante privilegio.
Pues lo mismo que Francis Krick en la biología es Zidane en el fútbol. Si hubiese que encontrar fuera un premio parecido a sus balones de oro, por supuesto que sería el Nobel. Y por tanto podría decirse que a partir de su talento innato, y su propia experiencia, él crea la enseñanza. La tiene en sus piernas y su cabeza, es la que por todo el mundo ha demostrado durante muchos años. Se trata, en consecuencia, de un lujo o un privilegio que Zidane quiera enseñar en España. Y además a gente joven, capaz de aprovechar a fondo los consejos de quien ha demostrado ser un genio.
Pues lo que en cualquier país es un orgullo, aquí se convierte en un espectáculo cateto. Así nos ven afuera, porque no creo exista un lugar en el que se entienda esta estupidez. La ley debería contemplar las lógicas excepciones para los pocos genios que existen. Y si no, los responsables deportivos deben tomar las medidas necesarias para que no haya un papel que castigue a un tipo como Zidane, por enseñar lo que sabe, quizá desde que nació. Como español quiero pedir perdón a Zidane, por tener que pasar este bochorno.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: