Artículos

Festival de Almagro

03/06/2002

Imprimir artículo

Tuve la suerte de poder participar, en la década de los ochenta, en el Patronato Rector del Festival de Teatro Clásico de Almagro. Allí estaba, creo, como director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico Adolfo Marsillach. Cesar Oliva, si no me falla la memoria, era entonces el director. Y a fe que ambos eran dos enamorados de este festival de teatro. Me di cuenta que además amaban a Almagro, que sentían el placer de que sus conocimientos culturales brotaran por las casas blancas del pequeño pueblo manchego. Me di cuenta entonces, y les dije, que la pasión de ambos por nuestro bello pueblo era un lujo que nunca podríamos agradecer como merecía su gesto. Recuerdo que Adolfo Marsillach, cuando hablaba, cuando defendía sus propuestas, era profundamente pasional; que Cesar, aunque más protocolario en las formas, también mantenía una pasión desmedida por crear en Almagro el festival de teatro más importante de España.

Quizá uno, Marsillach, por pura lógica profesional, defendía el predominio de los clásicos españoles. Oliva, sin embargo, tenía como predicamento básico traer aquí a las mejores compañías internacionales de teatro clásico. El asunto es que ambos argumentos siempre terminaban complementándose, y que tanto uno como otro consiguieron que Almagro fuese una Meca nacional e internacional del teatro.

Ahora, cuando los años ya se han vuelto estampas de recuerdo, y tengo ante mí el último programa del festival, he querido recordar a estos dos personajes. Ellos, y muchos otros que ya no están en el organigrama del presente, ayudaron en el ayer a que el festival tenga el prestigio que hoy nadie le niega.

Vaya por tanto, en estas breves palabras, el reconocimiento a dos personas que pusieron indestructibles cimientos al hermoso edificio que ahora contemplamos. Los ausentes son muchos más, pero sólo por conocimiento personal he querido dejar en el aire del verano almagreño, estas dos semblanzas que llenan la larga biografía del festival. Uno ya no está en el país de los vivos; y del otro no tengo noticias.

Últimas publicaciones

EL CORAZÓN DE LA MUERTE

EL CORAZÓN DE LA MUERTE

Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...

[Ediciones Hiperión, S.L.]
ISBN: 978-84-9002-198-9

MADRE

MADRE

CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...

[EDICIONES HIPERIÓN]
ISBN: 978-84-9002-171-2

QUE NADIE DIGA QUE NO LUCHASTE CONTRA MOLINOS DE VIENTO

QUE NADIE DIGA QUE NO LUCHASTE CONTRA MOLINOS DE VIENTO

Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...

[Almuzara]
ISBN: 978-84-1834-678-1

TRILOGÍA DE LOS SUEÑOS

TRILOGÍA DE LOS SUEÑOS

El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...

[Ediciones Hiperión, S.L.]
ISBN: 978-84-9002-105-7

Si desea recibir información de esta página: