22/03/2014
El sillón, o el trono, según el ranking familiar. Una cerveza y unas almendras, o patatas fritas, quizá un vino acompañado con queso fuerte que pica en la lengua cada vez que se muerde. La luz justa, los amigos, los vecinos, la familia, los ojos de las farolas esperando el anochecer. El silencio de la ciudad, las calles desnudas, es como si todo se detuviese en una fotografía sin carne. El brindis del que ha conseguido la victoria. El trago con ira del que ha perdido y deja el vaso vacío de un golpe en la mesa. Alegría máxima o tristeza inconsolable, porque este es un partido clavado en el muestrario de sueños del corazón.
O quizá sentarse en la dura silla del bar -el dueño no quiere que la gente se acomode con una caña y una ración. Mirar el plasma tan grande como una ventana. Ver como los colores gritan vida y los focos hacen figuras extrañas. Percibir que cuando se reproduce el juego a cámara lenta el sudor parece salir de la pantalla, aterrizar en el viento. Creer que estás en el campo porque hay muchos altavoces, situados con pericia, y se oye el rugir del estadio dentro de las cuatro paredes. Discutir con los vecinos por las faltas de Alves o Pepe, por los palos en las ruedas que ponen Xabi Alonso o Busquet. Cerrar el puño tras el ansia depredadora de Cristiano o las arrancadas asesinas de Messi. Perseguir la velocidad de Alba o Marcelo. Comprobar si Bale o Neymar ganan la batalla de los focos.
Muchos lo verán oliendo el frescor de la yerba en la noche. Sentirán el toque del balón, una especie de rasg suave que por abajo se oye como una tecla. Podrán escuchar las instrucciones del entrenador a los suplentes que salen. Adivinarán los comentarios de los jugadores. Serán partícipes del grito de aquellos que pueden tocar con sus dedos la esencia del juego. Para los que amamos el fútbol mañana será un día inolvidable.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: