15/03/2014
Desde que el Madrid ganó la Champions ha realizado una insistente búsqueda del entrenador ideal. Diversos perfiles fueron sucediéndose. Unas veces era necesario uno duro, al estilo del sargento Hartman, de La chaqueta metálica. Había que meter en vereda a la tropa. Capello representó el papel. Recuerdo que nada más llegar llamó la atención un día a Guti frente a las cámaras por sestear en el banquillo. Ganó una liga y huyó. Ganó otra liga y le echaron porque el equipo no enamoraba.
También se pensó en un entrenador de bajo perfil. Había que evitar enfrentamientos con los líderes. Llegaron López Caro y Carlos Queiroz, pero bajo las lentejuelas mediáticas y las prisas existenciales quedaron fulminados. Se los llevó la riada. Tocaba entonces el entrenador educado y sereno, pero con experiencia. Y vino el bueno de Pellegrini, quien aguantó hasta que el equipo fue degollado por el Alcorcón en aciago día. Aquel traspié sangró el corazón y se llevó por delante al ingeniero.
Otra vez, cuando el núcleo duro era de alegres brasileños, se pensó en un entrenador de aquel país, que los comprendiera y exprimiera. Llegó Vanderlei Luxemburgo. Y por más que el hombre lo intentaba el juego parecía una escuela de samba. No había manera de crear un equipo duro y trabajado. Y la causa parecía ser la escasa idoneidad de los entrenadores.
Años de sequía aconsejaron un perfil maquiavélico, ganador cueste lo que cueste. O sea Mou. Peros se percibió enseguida que era como unir las Fallas con los Sanfermines y con la verbena de La Paloma. Alimento sin descanso para la prensa sensacionalista.
Ahora ha llegado Ancelotti. Tiene buenas maneras, educación y títulos. Parece que al fin se ha encontrado el entrenador ideal, al menos hasta que pierda un partido. Ha sido un largo viaje para volver al principio. O sea, a Del Bosque, del mismo perfil, con cuyo cese comenzó el azaroso y extraño periplo.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: