01/02/2014
Siempre que se enfrentan el Madrid y el Bilbao ocurre algo más que un partido. Echan chispas las páginas de la historia y los aficionados tienen argumentos para defender sus filosofías. Son dos equipos con una aureola especial. A nadie dejan indiferente. Su ADN huele a cátedra del balón y son sus estadios verdaderos templos del fútbol. En San Mamés hasta los focos respiran amor por el esférico. Y la gente vive el fútbol como si fuera lo más importante que un lluvioso día puede ofrecer. En aquel nuevo estadio, de la mano del astuto Valderde, llevaban invictos hasta que el Atlético de Simeone, un catálogo de percepciones de la fe, les robo el récord en un partido que Curtois ofreció a los dioses para que olvidaran el aburrimiento de las sombras.
En el fútbol, como en la vida, hay iconos y medianías. Hay belleza y tedio. Hay ansia y desgana, pero con el Atletic y el Madrid se llenan muchos partidos vencidos a la emoción. El Madrid representa la leyenda, las voces del sueño, las heridas de la mediocridad. Y el Atletic la esencia, el valor de la pureza, la túnica de lo auténtico. Uno es lo global y otro la inmensidad de los valles que rodean el pueblo. La voz del mundo frente a la palabra que ha vencido las veleidades de lo nuevo. Ambos encabezan una idea y son la mente de un pensamiento. Por eso cuando juegan hay algo más que tres puntos en juego.
Los guerreros de Sergio Ramos viajan al origen. Pondrán a prueba la persistencia de un ranking insuperable. Ancelotti se sentará en un banquillo que tiembla. Las voces desgañitadas de los vascos serán un motor para los suyos. Pero si el juego del Madrid fluye como el agua será admirado. No podría ser de otra manera. Pues quien ama la esencia de las cosas no puede despreciarlas en su máxima expresión. Fútbol auténtico veremos el domingo. En la catedral no se gana o se pierde, se doctora uno o se vuelve a casa con un suspenso.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: