20/06/2013
Es volver al principio, a aquel año 2008 en el que se encendió una luz en la cabeza de los jugadores. Entonces se produjo una explosión de toque que se venía macerando en partidos previos, y sobre todo, surgió la eficacia un estilo que parecía desdeñado por el destino, pues en cada campeonato había una alianza entre árbitros, azar, pragmatismo o eficacia, para que siempre quedásemos eliminados. Pero aquel año nació una belleza eficaz. Todavía nos preguntamos qué habría pasado si Iker no detiene los penaltis a Italia comenzando un ciclo ganador, y cerrando uno sufridor. El otro día creíamos ver a Luis Aragonés en la banda como el abuelo que cuida a los chavales que juegan en el parque. Algo así dijo un periódico italiano.
Pero estaba Del Bosque. Sabiduría, serenidad, el que esconde la vanidad debajo del asiento para que el fútbol venza a la vanagloria. Qué gran acierto que Del Bosque sucediera al gran Luis. Y también que ahora haya pensado en este regreso. Volver a gozar los tiralíneas del balón, los apoyos móviles que envuelven en una rueda de sombras que se pierden. Jamás se ha ido esa estética, pero ahora se exalta. Es lo que jamás entendió Mourinho. Ganar con goles y algo más. Juego limpio, belleza en el viento que el balón desprende, talento libre privilegiado, solidaridad sin soberbia, ausencia de maquiavelismo, pasión sincera, la fuerza de una idea que tiene más poder de atracción que la mismísima ley de la gravedad.
La tierra verde, un mar de gargantas brasileñas, un balón, un escenario de músculos y once lúcidas inteligencias desplegando su potencia. Una bella historia de fútbol. Éste imperio se resiste a su declive y es capaz de vencer a los elementos. Es el imperio de la belleza. El fútbol desde su esencia. Decir al mundo que el talento debe sorprender a la fuerza, y dominarla, y usarla, y dirigirla, darle sentido, crear, crear, eso es lo más importante.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: