11/06/2013
La Roja es un deseo de luz en un verano oscuro lleno de los malos pensamientos de la crisis. Hay quien aguanta mejor los días mirando un fútbol que nos recuerda tiempos demasiado felices. Menos mal. En los últimos años La Roja siempre ha salido al quite de la angustia ciudadana, pues ha coincidido un dolor social con una felicidad futbolística. Ahora vuelve el recuerdo en la Copa Confederaciones.
Mirad a Rafael Nadal. Después de haber llegado a la cima observaba una cima más alta. Para el pundonor sin dudas no existe el récord definitivo. Por eso ahora España está frente a un espejo en el que tiene que volver a ser ella misma. Otra vez, sí, otra vez. El fuego del deporte nunca se apaga. Siempre alumbra gloria. Seguro que Vicente del Bosque quiere volver a ser sedentario en la yerba, a saciar su hambre de banquillo después de los abrazos de un país entregado. Se acerca un verano triste para mucha gente. Pero sabed que la Roja puede ser una esperanza de olvido. Siempre hay que desear años más bellos. No podemos dejar de creer que otra vez será posible tocar el cielo con un balón y una orquesta de bajitos.
El gran Xavi tiene una batuta en la cabeza. A veces congela el tiempo. Otras lo estira para que dure más que una vida. El gran Ramos se envuelve en el alma del guerrero, despierta el orgullo de sentirlo de los nuestros. Iker siempre tendrá un lugar en el corazón de nuestra portería. En estos días raros, algo fríos, el regreso de La Roja significa un orden hermoso.
Y aunque el pastel ha sido suculento, e inmenso, por qué no más, como Nadal, la guinda: Brasil, Maracaná, la historia. El último peldaño de una escalera que no tiene último peldaño. Los jugadores vieron el partido de Nadal contra Djocovic. En él estaba escrito el más hermoso texto sobre el pundonor y la gloria deportiva. Queda la guinda. Y después continuar. Porque en el fútbol el final siempre significa otro principio.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: