12/04/2013
El martes zapeaba. Saltaba del Madrid al Málaga como un abejorro nervioso. Según Drogba, Sneider, Gotze o Lewandowsky ponían en confusión a los nuestros, así movilizaba mi dedo. Ahora la toca Cristiano. Sale Willy. Cisco triangula. Modric se escapa de cinco. Ver dos partidos a la vez es como ver uno enmarañado. Pero este es el precio de nuestro predominio europeo.
Y hacia el final tenía claro que el Málaga pasaba y que el Madrid sentía en su cuello la soga de la eliminatoria. El mundo al revés me dije. Pues lo del Málaga era una proeza inmensa, ya que la sentencia de Lineker, debido a La Roja, ahora se enuncia diciendo que el fútbol es un deporte en el que juegan once contra once y ganan los alemanes, cuando juegan en casa. Y el Málaga parecía verdugo de esa sentencia.
Como el Galatasaray, que abrió la puerta de un drama madridista y lo miró a los ojos. Si aquel posible remate de Drogba, que evitó Varane, se convierte en el cuarto, cincuenta mil almas habrían conseguido el entusiasmo invencible de los griegos. Enfrente un Madrid lleno de angustia y desorientación habría capitulado. Sin embargo aquel cuarto gol no llegó. Y el equipo griego fue perdiendo perspectiva de esperanza. El problema parecía arreglado. ¡Tres equipos españoles entre los cuatro mejores de Europa!
Así que, bajo el imperio de mi dedo, volví a Dormunt. Esperaba encontrar a los jugadores del Málaga abrazados a Pellegrini. Pero solo vi su desolación. Los alemanes estaban subidos a las vayas celebrando el pase. Dos goles amargos en algo más de un minuto. El tercero cruel. Por ilegal, terrible, inesperado. Creo que fue error del árbitro, al igual que el segundo lo fue del equipo, en el 91, cuando dicen los entrenadores que los partidos deben estar muertos. Así es el fútbol. Aunque parezca revestido de una lógica matemática, siempre tiene un camino para lo increíble.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: