22/03/2012
El tiempo no tiene principio ni fin, el mar es inmenso, el cielo llega más lejos que adonde llegan los ojos, y las palabras siempre dejan algo sin decir cuando quieren apresar lo inapresable. Si todo esto es cierto amigo, y amas el fútbol, cómo narices se puede definir a Messi. Ya se han dicho todas las palabras y ya se han contado todas las historias. Ya se han hecho todas las comparaciones posibles, y sin embargo, siempre quedarán demasiados adjetivos por escribir para poder definirlo.
Quién tuviera una musa de fuego para poder hablar con acierto de este genio. Quién poseyera la magia narrativa de Cervantes, la epopeya guerrera de Homero o la riqueza lingüística de Shakespeare para poder narrar con justicia los movimientos de Messi por el campo; o quien fuera Beethoven para escribir una Heroica después de la batalla; o quien Coppola para contar su historia en un bello filme. Érase un niño enclenque que soñaba con el fútbol. Cruzó el océano y se convirtió en la más grande leyenda de todos los tiempos.
En blanco y negro, en color o en 3D, jamás vimos esa destreza imbatible. El quiebro arrollador, el río escurridizo, la belleza silenciosa, el balón llega adonde las redes tiemblan, estalla el estadio y se miran los que están en casa con asombro. El viento se queda quieto en el cielo para ver como se mueve el hermoso pigmeo por la yerba. Los focos dan más luz cuando el pequeño duende goza llevando la pelota. Los fuegos del atardecer no quieren ir a la noche porque el pequeño virtuoso crea una sinfonía mozartiana en la que no sobra ni un regate, ni un movimiento, ni una sombra caída a sus espaldas.
Algunos dicen que en el primer césped que pisó esta la frontera entre un fútbol antiguo y moderno. Y no se equivocan. Otros que si Newton lo viera redefiniría la Ley de la Gravedad. Tampoco se equivocan. Y yo digo que el mar es más hermoso que las palabras que lo apresan, y que Messi es más grande que los artículos que lo definen. A Messi, como al mar, sólo hay que disfrutarlo sin preguntarse nada. Y lo demás es silencio.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: