30/07/2011
Continúo con la recomendación de autores de Ciudad Real. La razón por la que hago estas referencias es porque creo que hay muchos escritores nuestros que son más valorados fuera que dentro. Y como siempre he creído que el aserto “nadie es profeta en su tierra” es uno de los refranes más crueles, intento luchar contra él. Piensen que de los que hablo son escritores que han vivido en las mismas calles que nosotros, que han respirado nuestro oxígeno, que tienen grabadas en la piel la misma escarcha invernal, las mismas quemaduras de los mismos veranos que hierven en el aire de La Mancha.
Primero dos poetas. Se nota que mi base literaria es ésa, la poesía, aunque soy de los que concibo la literatura sin géneros, pues me parecen corsés que ahogan la creatividad. El primero es Pedro A. González Moreno, de quien recomiendo su última obra, Anaqueles sin dueño, publicada por la prestigiosa Hiperión. Es un inquietante texto lleno de pulcritud literaria en el que la muerte vive a través del sortilegio de la poesía. Y por supuesto, también otro de un poeta que tiene un verbo profundo, rítmico y hermético, Francisco Caro, Las sílabas de la noche, editado por el ayuntamiento de Valdepeñas en la colección Juan Alcaide. La condición para que guste este libro es amar la poesía.
La tercera recomendación, o la octava, es de un novelista hermano, de mi pueblo, Portusplanus, como antes decíamos a nuestro lugar. Es de Manuel Valero, autor de prosa descriptiva, e incluso algo poética en esta entrega, y valiente. Estilo barojiano y periodístico. Se llama Entre las balas. Está editado por Cueva de Montesinos y nos cuenta hazañas de André Malraux en nuestra guerra civil.
Felix Pillet, excelente investigador social, coordina un texto denominado Un mundo cambiante, editado por Ediciones del Serbal. Son muchos los temas del libro, aunque la unión entre el territorio, el paisaje y la cultura, que somos nosotros, es la clave de la vida. Que sea desde la perspectiva del buen humanista sería lo maravilloso.
Y por último Lorenzo Díaz, personaje del que poco cabe decir, pues es una autoridad intelectual en gastronomía y, sobre todo, sociología de la comunicación. De este tema alguno de sus libros son ya clásicos. Les recomiendo Madrid en 20 barras, que tiene prólogo de Juan Echanove y epílogo de Luis Alberto de Cuenca. Además, como tenemos el AVE a mano, les aconsejo que, guiados por Lorenzo, degusten los vinos y pinchos de las más tradicionales y hermosas barras de Madrid.
En fin, recomiendo diez, pero hay muchos más sobre los que podría hablarles. Sin embargo el espacio no lo permite. A ver si a alguien se le ocurre crear una sección de crítica literaria en alguno de nuestros periódicos.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: