Artículos

Al salir de clase

24/03/2000

Imprimir artículo

Discutíamos en la tertulia de la COPE sobre la capacidad de generación de modelos de comportamiento que tienen los medios de comunicación, sobre todo la televisión. Evidentemente, llegamos a la conclusión de que esta capacidad es ilimitada. En una sociedad básicamente mediática, como es la nuestra, se produce la invasión de aquella “nueva realidad en el medio” que ya denunciara Sartori, un poder propio del instrumento informativo que reproduce un modelo de comportamiento alejado de la realidad social, basado, únicamente, en el objetivo de elevar sus índices de consumo. Ya nos avisó Macluhan del “poder propio” que tienen los medios para crear una realidad abstracta, emanada sólamente en beneficio de la cuenta de resultados del medio. Esta nueva realidad no tiene en cuenta, como ha denunciado recientemente el profesor Marina, “el efecto pernicioso, malformativo, de ese mundo inexistente sobre las pautas de comportamiento de la sociedad, y en ésta, sobre el sector más débil e impresionable de la misma, los adolescentes”.

La serie “Al salir de clase” de Telecinco, es un ejemplo diáfano de esta denuncia. Nos cuenta las peripecias de unos extraños alumnos de instituto implicados en tortuosas historias de culebrón. Va dirigida a nuestros jóvenes quinceañeros y les presenta un mundo irreal, que al reproducirse en sus mentes como ideal, produce unos efectos dañinos sobre su conciencia en formación. Pongamos ejemplos. Los chavales, mientras estudian el bachillerato, regentan un pub, tienen una tienda de cibercomic, y viven como comuneros en un apartamento que parece el camarote de los Hermanos Marx sólo en lo tumultuoso, que no en lo ingenioso.

En la serie se manifiesta un amargo desprecio a la figura de los padres, al concepto de pareja y al papel formativo de los profesores. Los padres apenas existen, y cuando lo hacen, es para poner en evidencia una sombra inquisitorial que pretende erosionar la independencia de los hijos. La posibilidad de la pareja se presenta siempre en la serie como una opción rechazable. Todos los amores terminan en portazos, infidelidades, maquinaciones y venganzas. Los profesores son una turba de egoístas preocupados solamente en plasmar una inútil convivencia en el claustro. Los chavales parecen émulos de Norman Weis, el de sicosis, torturados por unos problemas que son difíciles de imaginar en alumnos de bachillerato. Podría poner más ejemplos y todos serían de este calibre. Es evidente que esta serie tiene unos profundos efectos, nada subliminales sino directos, sobre la mente de nuestros adolescentes, que por cierto, la ven en masa.

El deseable efecto formativo que debe tener la televisión se vuelve aquí deformativo, peligroso y claudicante. Que un joven de trece o catorce años reciba este tipo de modelos de comportamiento es casi un asesinato pedagógico. Que se le presenten los padres, el amor o los profesores, como una especie de enemigos a batir es una malvada obstrucción al desarrollo sano y vital de la juventud.

Efectivamente, la serie es ostentosamente dañina, pero ahí está, día tras día, en la siesta, y nuestros hijos aprendiendo de ella a alejarse de nosotros, de los profesores, de la realidad, de la propia belleza de su adolescencia. Me gustaría conocer la oscura, tortuosa, malsana mente del pergueñador de este bodrio, que acosa la convivencia familiar, impunemente.

Últimas publicaciones

EL CORAZÓN DE LA MUERTE

EL CORAZÓN DE LA MUERTE

Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...

[Ediciones Hiperión, S.L.]
ISBN: 978-84-9002-198-9

MADRE

MADRE

CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...

[EDICIONES HIPERIÓN]
ISBN: 978-84-9002-171-2

QUE NADIE DIGA QUE NO LUCHASTE CONTRA MOLINOS DE VIENTO

QUE NADIE DIGA QUE NO LUCHASTE CONTRA MOLINOS DE VIENTO

Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...

[Almuzara]
ISBN: 978-84-1834-678-1

TRILOGÍA DE LOS SUEÑOS

TRILOGÍA DE LOS SUEÑOS

El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...

[Ediciones Hiperión, S.L.]
ISBN: 978-84-9002-105-7

Si desea recibir información de esta página: