13/03/2010
Cerrar los ojos y no despertar. Sin sufrimiento, sin espasmos, sin angustia. Así decía Delibes querer enfrentarse al último momento. Ése que ya no es de la vida. El escritor, desde que murió la amada, vivía dos vidas. La cotidiana, llena de los instantes que el oxígeno diario le entregaba; y la del recuerdo del ser amado, la de los sueños, porque como nos enseñó Proust en la mejor novela que jamás se ha escrito (después del Quijote) recordar es soñar. Recordar, sobre todo, a las personas amadas que un día se diluyeron como una nube en el cielo de la tarde. En una de sus vidas tenía los honores, la estima del mundo, en definitiva, todas las razones posibles para ser feliz. Pero su pesimismo y su nostalgia existencial, unidos a la ausencia de la amada, se ponían en la mirada triste. Por eso si uno se fijaba en sus ojos veía una carencia. Una sombra que descansaba en la retina. Una melancolía, como si buscase su alma. La mirada de Delibes, en sus últimos años, era mohína. Él mismo reconoció que le faltaba la mujer que se acurrucó junto a él en la noche, esa otra mitad que lo dejó incompleto para siempre. Si en la obra de Delibes uno encuentra una riqueza existencial muy sabia, en sus ojos abandonados uno veía la luz de la nostalgia. La vida oscura, la literatura finalizada, el amor ausente… Y con su nostalgia nos dijo que las cosas verdaderas, las que de verdad importan, tienen que ser como son. Por eso si una vida sin fin sería la peor tortura posible, habrá que convenir que la muerte es una liberación. Él la esperaba y sólo temía de ella el dolor. Ahora su mirada agónica ya no tiene la nostalgia en la retina fría. Tiene el perfil del silencio. Y por qué no decirlo, de la esperanza. Pues creía, como muchos creemos, que si en la vida hay una muerte necesaria, igual en la muerte hay una vida portentosa, oculta. Esa vida de la muerte que Cristo mostró con la fe y Sócrates con la razón.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: