27/09/2008
El pecho de la esperanza, un jardín en el viento, un oráculo en la brisa, un mensaje de vida en lo que huye. Una mirada que puede con las nostalgias y las sombras, un refugio en el viento, una canción que suena en un bosque sumergido, una vela que no quiere ser derrotada por la tormenta, un vacío que se pregunta por su existencia mientras mira cómo aparece y desaparece la verdad del otro lado. Todo eso es para mí el otoño. Toda esa, y mucho más, es la poesía que el otoño me revela mientras miro cómo el viento va creando colores y los árboles del Parque Gasset se comienzan a preparar para las futuras nieblas quitándose los vestidos del estío. Ya están esperando su desnudez; ya acumulan el brillo de sus venas amarillas; ya veo gente que pasea sola por el parque y veo un grupo de inmigrantes sentados en un banco, felices porque están aquí gozando del atardecer y de una bachata tan bella que detiene a los paseantes, que los subyuga. Veo que los chiringuitos comienzan a estar solitarios y que ya se acaban todas las verbenas. Mientras, los pájaros, hacen sus maletas contra un viento que ya es poco hospitalario. Veo la soledad de las calles escondiendo una triste alegría. Y el recogimiento de los días cuando la potente diosa del tiempo nos dice que después de la luz vendrá la sombra y que después de la sombra vendrá la luz y que después de la luz vendrá la sombra y así y así, para que sepamos que todo tiene una segunda oportunidad. La gran inteligencia divina fue capaz de crear belleza en todo. Hasta en la despedida del paisaje. Hasta en ese instante en que los árboles tienen memoria. Hasta en ese momento en el que los viejos días despiden a un barco que ya no volverá, que se fue llevándose las hipérboles perdidas del verano y el ruido de la gente por las calles al anochecer, en un frescor de agosto lleno de terrazas tumultuosas. Hay belleza en todo, hasta en el cuerpo frío y amargo de la luna, que huele a ceniza. El buen dios quiere que sepamos que nada muere definitivamente. Quizá.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: