13/07/2008
Esa pretensión fantasiosa (o fantasmal) de que tengamos aquí una playa artificial me ha recordado uno de los emblemas de Castilla, de nuestra tierra. Es el ansia del mar, el sentir que nuestras llanuras interminables y vivas puedan parecerse en su inmensidad al mar. Incluso que el balanceo de la mies ante los vientos desaforados pueda parecer el movimiento de las olas y que cuando suene una ventisca por las montañas lejanas sea como si el mar de las espigas estuviera embravecido. Los poetas del 98 se enamoraron tanto de Castilla que imaginaron la más hermosa belleza saliendo de nuestras tierras ásperas y solitarias. El gran Azorín, el melancólico Machado y los otros realizaron una visión parecida a la del Quijote y vieron fábulas literarias y riquezas poéticas allí donde los pueblos perdidos se morían de sed cuando el sol del verano achicharraba las fuentes. Pero la metáfora más hermosa que nos entregaron fue la del mar y las espigas. Un campo sin límites, ciego en la llanura, con la siembra balanceándose parece un mar de oro. Brilla al atardecer entre las breves montañas de Calatrava y los primeros escarceos de Sierra Morena. El mar es de trigo. El mar es de luz prendida a la tierra y es un mar solitario, por el que sólo van enormes cosechadoras que parecen catamaranes recorriendo la soledad. Porque aquí, en esta llanura, como en el mar, también tenemos la soledad de lo inmenso, la soledad que muestra la tierra cuando se pierde más allá del horizonte. Sí, como decían los poetas del 98, los castellanos tenemos ansia del mar, y cuando lo vemos, esa nueva inmensidad nos recuerda a la nuestra, a la de las llanuras. Hace mucho tiempo se pidió el parecer a unos ancianos sobre su actividad cultural preferida. Y respondieron que ver el mar. Llegar a la playa y sentarse a ver cómo suena igual que las espigas en primavera, cómo huele también a esa inmensidad que aquí nos ha regalado la tierra. Y así, aunque no tengamos la playa, sí tenemos un mar vivo que suelta cada una de sus olas de lo más profundo de la tierra.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: