15/06/2008
El gran Camacho lo dijo cuando sonaba ese himno sin palabras que es, desde un punto de vista musical, manifiestamente mejorable: al que no se le ponga la carne de gallina con el himno es que no siente España. A mí se me puso, sobre todo cuando observé la impresionante concentración de Sergio Ramos mirando a las cumbres del Olimpo. Aunque he de decir, siendo objetivo, que a nuestro himno le falta tensión creativa, belleza musical e impacto emocional. Suena demasiado a marcha militar, a hojalata de banda de música llena de aprendices. El chunta chunta huele a preludio de desfile, a celebración verbenera o principio de boda principesca en un reino monacal o mindundi, como se quiera decir. En lo que respecta a emoción musical me gustan más los de USA, Italia y Alemania. El primero suena a resistencia inhumana y victoria definitiva. El de Italia es ante todo bello y emocionante, y no podía ser de otra manera teniendo en cuenta las virtudes musicales de los italianos. El de Alemania suena a proeza, a destino de gigante, a imperio, a fuerza descomunal. Tengo que decir que cuando los oigo en la tele siento cierta envidia por la calidad musical que desprenden, por ese aire de sinfonía breve y perfecta. Y cuando suena el nuestro me sabe siempre a música menor. A un himno de género menor lleno de un chunta chunta que por sí, por su evocación musical, es difícil que ponga la carne de gallina. Nos la pone el sentimiento de españolidad que tenemos, pero no la fuerza de un himno al que cuesta arrimar algunas lágrimas de emoción. Y quiero que se me entienda, no lo digo desde un punto de vista político, sino solamente musical. Además, como no tiene letra, el lalalala del público suena a veces más a cachondeo que a sentimiento. Paquito el Chocolatero o el Viva España enganchan más, y por eso durante los partidos nadie tararea el himno y sí canturrea estas canciones y se emociona con ellas sin esfuerzo. Y además, cualquiera de los dos tiene su letra, tiene mensajes comúnmente aceptados que no levantan debates estériles. Sería cuestión de estudiarlo.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: