27/04/2008
Kenneth Galbrait ya escribió, hace mucho tiempo, en su obra “Breve historia de la euforia financiera”, todo lo que está pasando ahora con el estallido de la burbuja inmobiliaria. Aparte de que el sistema necesita de la expansión y la recesión (la sístole y diástole del capitalismo que hablaba David Ricardo) para su supervivencia, es decir para que unos se forren y otros se arruinen, lo que está claro es que por más que la experiencia muestre el camino correcto se siguen cometiendo los mismos errores. Será que es cierto aquello de que el hombre (y la mujer, por supuesto, de esto no se salva nadie) es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. Y quien dice dos, dice tres, cuatro o veinte, a veces, hasta que la crisma se rompe a base de testarazos. Porque este frenazo de los amasijos ladrilleros, aunque con otros ingredientes, ya suena a conocido. Pasó a principios de los setenta y a principios de los noventa. Y la base del batacazo está también en la crisis del 29, y por qué no, en una de las primeras, en aquella de los tulipanes que hace varios siglos sucedió en Holanda y terminó con multitud de floreros regalando tulipanes por las calles. La clave está en esa tormentosa relación que existe en el capitalismo entre beneficio y egoísmo. En el fondo entre satisfacción e insatisfacción. Porque, mientras que para unos el beneficio tiene un tope, para otros es una enzima que los vuelve insaciables. En Hamlet se dice que el dinero es una salsa que cuanto más se come más hambre da. Y así algunos pretenden un crecimiento exponencial que lleva sin falta al batacazo. Otra cosa será si se arruinan ellos, por supuesto, pero lo que está claro es que alguien se arruina. Normalmente los que oyeron el canto de sirena o no fueron agudos para salir a tiempo. Pero la raíz de todas las crisis del capitalismo es la avaricia. Otra cosa es que haya quien sepa y quien no sepa gestionarla. Y, como dice Galbrait, el beneficio lleva a la euforia, y esta a la avaricia y desde ella a la crisis. Y luego, cuando se pase, volverá la rueda a seguir dando vueltas. Mientras el tiempo sea tiempo y el hombre hombre, como dijo el profeta.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: