25/11/2007
Escribió el papa Benedicto que una de las causas por las que la iglesia sobrevivió, a pesar de tantas barbaridades históricas, fue la aportación de minorías de creyentes que sintieron el evangelio en su más honda pureza. Él cita a San Francisco de Asís y su inmensa batalla contra la pobreza, su fuerza para expandir el amor a todo ser vivo. Así, mientras los franciscanos se despojaban del lujo y luchaban contra el hambre, la jerarquía retozaba en sus palacios llevando vida de monarcas hambrientos de gula y lujuria. Nada tenía que ver esto con el evangelio, pero la apropiación que se hizo entonces del espíritu cristiano fue de tal magnitud, que se llegó a la paradoja de convertir un mensaje liberador en un mensaje opresor. Durante bastantes siglos la verdadera columna que ha soportado a la iglesia ha sido la de aquellos que con una bandera cristiana han vivido sólo para consuelo y ayuda de los que sufren. Así ha sido desde que esta religión se convirtió en la del imperio. Los que amaban salvaron la sotana de los que se aprovechaban. Ésta es la parte de la iglesia que siempre resalto cuando surgen opiniones que la descalifican. A mí los obispos y esos sacerdotes que nunca pisan el barro ni se mojan las manos y se asoman a los suburbios tapándose la nariz, me dan igual. Allá ellos con su fina vida de estilistas espirituales. A mí los que me importan, ante los que me postro y me quito el sombrero y realizó una solemne reverencia, es ante los que se dejan el pellejo por esas gentes que nadie quiere. En Puertollano visité la residencia pública de ancianos y vibró mi corazón de ternura y admiración cuando vi a una monja mayor limpiar la baba de un pobre anciano casi sin vida. Ella tenía una profunda sonrisa. Había estado toda su vida entre orines, babas y tristezas y jamás dejó de sonreír. Esa será la verdadera fuerza de Cristo. Ahora leo que las Hermanitas de los Pobres se van de La Solana. No sé el por qué, ni si lo hacen por deseo o por fuerza. Sólo sé que estas mujeres merecen que cada ciudadano que pase por su lado les envíe una emotiva, profunda, sincera y solemne mirada de agradecimiento.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: