Artículos

OCHENTAYDOS

02/12/2007

Imprimir artículo

Hace ya tanto tiempo que la memoria se está convirtiendo en letras y fotografías que se asientan en los libros y en los documentales. Yo estuve allí, me digo cuando veo reportajes que muestran aquella época. Y mientras siento que en tan lejanas ilusiones todavía va como sangre por las venas lo que queda vivo de mi juventud, recuerdo ese privilegio que tuvimos como generación al contemplar uno de los hechos más inmensos de la historia. Si hubiera que establecer alguna frontera entre una España vieja y otra España nueva sería en ese último tercio del siglo pasado, cuando los fantasmas de siempre se fueron de vacaciones a cazar telarañas. Ahora –y lo digo como acotación al margen- vuelven viejas penumbras mentales que alumbraron una España clasista y analfabeta. Pero afortunadamente todavía son minoritarias. Espero que la deficiente gestión que se está haciendo del asunto de la inmigración no dé alas a esas mentes de granito y estopa. Y en aquel tercio, después de que la derecha se quitara el sabor a rancio del Movimiento, y realizara –Suárez, Roca, Herrero, etc...- una impresionante labor en vanguardia hacia la democracia, la izquierda comprendió que era más necesario un cambio generacional que un cambio revolucionario. Felipe González simbolizó ese cambio. Y de la noche a la mañana el país perdió un enjambre de bigotillos y cráneos repeinados y de tampones y sombras musgosas y de canciones militares y reverencias y palios oscuros. Llegaron jóvenes que venían frescos. En sus ojos nacía una luz forjada con los votos masivos de los ciudadanos. En sus alientos y en sus labios estaban todas las hermosas palabras prohibidas. Los viejos jerarcas se echaron a un lado aunque mantuvieron sus posaderas en vetustos consejos de administración. Y entonces el país comenzó a respirar. Y entonces nació un tiempo que todavía sucede y que por mucho que se pueda criticar representa el periodo más pacifico y próspero de toda nuestra historia. Yo formé parte de aquello. Yo estaba allí. Mi generación ha tenido la suerte de tocar la historia con los ojos.

Últimas publicaciones

EL CORAZÓN DE LA MUERTE

EL CORAZÓN DE LA MUERTE

Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...

[Ediciones Hiperión, S.L.]
ISBN: 978-84-9002-198-9

MADRE

MADRE

CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...

[EDICIONES HIPERIÓN]
ISBN: 978-84-9002-171-2

QUE NADIE DIGA QUE NO LUCHASTE CONTRA MOLINOS DE VIENTO

QUE NADIE DIGA QUE NO LUCHASTE CONTRA MOLINOS DE VIENTO

Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...

[Almuzara]
ISBN: 978-84-1834-678-1

TRILOGÍA DE LOS SUEÑOS

TRILOGÍA DE LOS SUEÑOS

El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...

[Ediciones Hiperión, S.L.]
ISBN: 978-84-9002-105-7

Si desea recibir información de esta página: