14/05/2006
La verdad es que nadie cumple el Protocolo de kioto. Nadie cumple las reducciones de emisión de gases que producen el llamado efecto invernadero. Los datos son alarmantes y sin embargo parece que son producto de una película de ciencia ficción de Hollywood. Sin embargo, la Agencia Europea del Medio Ambiente, que no está dirigida precisamente por Spielberg, dice que la alteración climática que experimenta Europa es la mayor de los últimos 5000 años. Y está previsto que la temperatura media anual aumente entre 1,4 y 5,8 grados para 2100. Además, al margen de datos tan obvios, todos percibimos el calentamiento en cuanto comparamos los climas actuales con los que recordamos de nuestra infancia. Y si uno mira a los campos, hermosísimos ahora que las lluvias les han levantado el verde de las entrañas, siente que la desertización avanza como una plaga de langosta. Va lenta, pesarosa, invisible, terca, incansable, comiéndose los terrones de las montañas a milímetros de sequedad, pero va. Así, muy lenta pero segura, y si por un momento miramos al futuro, los pelos se nos ponen de punta al ver cómo un ejército de rastrojos se van comiendo los paisajes. Recuerdo que cuando era niño existían los ríos. En mi pueblo nos bañábamos en uno de nombre árabe, Ojailén, y en sus riberas llenas de juncos nos escondíamos para hacer el amor y la siesta. Hoy en día el Ojailén es un susurro de nada. Sólo quedan pedruscos y manojos de tierra seca que la contaminación de la petroquímica ha vuelto maloliente. Sólo nos quedan unos cuantos ríos vivos que aguantan anémicos la batalla. El cambio climático producido por la voracidad humana no es una quimera, ni el discurso de científicos agoreros. Es una realidad que va mostrando su evidencia año a año. El nivel del mar sube, los polos se derriten y seguimos lanzando CO2 al viento desde nuestros automóviles como si nada pasara. Quizá pensamos que serán nuestros nietos quienes paguen la factura, y por tanto todo parezca menos urgente. ¡No sé, se habla tanto y se hace tan poco!
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: