16/07/2023
Escuché la voz de Pablo Neruda sobre los Andes. Sentí el amanecer en el vientre oscuro del avión. La tímida luz fue anunciando el día en silencio. El cielo puso su mano blanca sobre las ventanillas y sentí algo parecido a la felicidad absoluta. La voz cadenciosa del poeta se metía en mí, conquistaba mi sensibilidad, mi soledad, mi tristeza. Quiero escribir los versos más tristes esta noche, escuchaba, y se me abría el pecho hasta que un inmenso amor me llenaba con su lluvia oscura. Me llegó un poema de España en el corazón y la lejanía de la tierra plantó una zarpa de angustia en mi pecho, esa misma que sentí cuando fui emigrante en Venezuela huyendo del desempleo. "Madre natal, puño/ de avena endurecida,/ planeta/ seco y sangriento de los héroes.". La invocación casi me hizo llorar y la historia de España soltó en mi alma una fuente de lágrimas silenciosas.
He recordado ese vuelo mientras Leer España, de Fernando García de Cortázar, está en mis manos. Por el libro me adentro escuchando la galopada invasora de los Suevos, Vándalos y Alanos, cuando en el siglo V el Imperio Romano se resquebraja por todas partes. En el colegio, cuando me hablaban de ellos, imaginaba todo tipo de brutalidades y el calificativo vándalo obtenía todo su sentido. El poema de Cavafis Esperando a los bárbaros, alude a ese momento. "Hoy llegan los bárbaros./ ¿Qué leyes dictarían ya los senadores?/ Cuando lleguen las dictarán los bárbaros", escribe Cavafis. Con ese título Coetzee critica el racismo de Sudáfrica.
García de Cortázar ofrece una guía de lecturas que forman una biblioteca de España anunciada en cada capítulo. Todos los sueños son un solo sueño, todos los nombres son un solo nombre, dice, ya sea Iberia, Hispania, Toledo, al-Andalus, Sefarad, América, España...nuestro tiempo desde que la guerra entre Roma y Cartago introdujera a Iberia en la historia.
Flaubert, Polibio, Tácito, Marcial, Abd Allad (el último rey zirí de Granada), Borges, Conan Doyle, Clarín, Ortega, Mendoza, Barea, Marsé, Cercas, Umbral...Una biblioteca para sentir España en el alma. Toda España, toda, desde esos párpados de plata de los cartagineses, los visigodos, los judíos, Cristo, Alá, la pobreza persistente, el imperio lleno de gloria y de hambre, la grandeza y la bajeza, el dolor y la furia, las revoluciones heridas, el cainismo y la hermandad...hasta esta mirada actual en la que para mí amar a España significa entender que todos los nombres son un solo nombre, como dice Cortázar. Amar a España es conocerla en su compleja historia y nutritiva diversidad, luego aceptarla en su interminable sueño de luz, y después luchar por esa justicia y solidaridad siempre tan esquiva y pisada entre el barro por los siglos de los siglos de los siglos.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: