05/02/2023
Observando la estructura de ingresos y salarios en España vemos que el problema económico más importante que tenemos es la gran desigualdad. El 20% más rico recibe el 43% de las rentas del trabajo. Casi el 20% (27% en las mujeres) cobra el salario mínimo. De los tres millones de parados más de un millón están sin prestación. Las rentas medias se reducen, su peso es hoy menor que hace treinta años. La renta media de las mujeres es de 17.937 euros y la de los hombres 18.275 euros. El informe "Radiografía de medio siglo de desigualdad en España", publicado por la Fundación "la Caixa", dice que el 32,0% de la población está en el estrato de rentas bajas, un 58,5% en el segmento intermedio y solo un 9,5% en el grupo de renta alta. Esa segmentación se aleja mucho de la de los países nórdicos y centroeuropeos, que deberían ser nuestro ejemplo, y se acerca a los anglosajones.
Esta indeseable desigualdad se está convirtiendo en crónica, pues si antes desaparecía en los ciclos de expansión económica, ahora no. Desde la crisis de 2008 las rentas bajas en nuestro país han tenido la peor evolución, y las rentas altas la mejor, siendo por ello el país de la UE donde más aumentaron las diferencias entre los ricos y los pobres. Por algo en los últimos quince años se ha duplicado el porcentaje de niños en hogares sin empleo. Por algo según Cáritas la pobreza severa en España llega a seis millones de personas, y más de ocho millones tienen algún factor negativo que les puede acercar a la exclusión.
Las razones que explican este problema son la estructura productiva –con un menor peso de las ramas de alta tecnología–, el alto nivel de desempleo, la notable incidencia del trabajo de bajos salarios y el reducido tamaño del sistema de impuestos y prestaciones monetarias. A ello hay que añadir la poca capacidad redistributiva que tenemos y la ausencia de una estructura eficaz en la gestión de la eliminación de la pobreza.
Es necesario, por tanto, en un primer momento, ayudar a los más vulnerables, muy heridos ante esta cadena de crisis: 2008, Covid, guerra Ucrania. También habrá que realizar un pacto contra la desigualdad y la pobreza en el que se contemplen, entre otras muchas medidas, nuevos impuestos específicos (sobre todo a los beneficios extraordinarios). No hacerlo sería de una terrible irresponsabilidad por parte de nuestros políticos. Pero de manera urgente hay que tomar medidas, entre las que no me parecen buenas las bajadas de IVA o subvenciones generalizadas, porque incluyen a los ricos y son caras y regresivas. Creo que es mejor crear políticas de transferencias a los colectivos más vulnerables, con un coste asumible, y mejorar bastante la capacidad de gestión de quienes han de aprobarlas y pagarlas.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: