30/04/2020
Alentó el destino enigmático con la vara de la muerte. El último partido que comentó Michael Robinson fue el Liverpool-Atlético. Fue uno de esos que no te deja quitar los ojos del campo, y da igual que perdiera el Liverpool, lo importante fue que esa sensación de ciclo que tenemos los humanos, cuando el final empieza por el principio, se cumplió. Es imposible percibir lo que albergó esa noche el corazón de Michael, pero sabiendo la enorme capacidad de sentimiento que había en sus entrañas, seguro que el inmenso tobogán de la nostalgia le hizo sentir algo que quizá nunca habría sentido.
El Robinson que conocemos comenzó y acabó en Liverpool su tiempo en los estadios, en el campo o en la garita de los locutores. Entre medias, un montón de años en España sintiéndose uno más, un español especial que mezclaba la agudeza e ingenio ingleses, la mordacidad británica, con la campechanía hispana. También el sentir más las cosas con el corazón que con la cabeza, aunque de manera inglesa, llenando el sentimiento de esa capacidad de orden sajona.
No sé si Robinson fue un inglés español o un español inglés, o las dos identidades equilibradas. Quizá lo primero porque cada día iba siendo más español y menos inglés, aunque nunca perdió esa flema de las islas que convierte algo trascendental en una anécdota. Incluso su acento sonaba como una mezcla de madrileño y andaluz, aunque cualquier error de dicción lo convertía enseguida en una agudeza.
Nos habíamos acostumbrado a él. Ahora nos va a faltar. Qué dura es esa sentencia inapelable que dirige la muerte. Lo echaremos de menos. Mucho. Bastante. Sus comentarios hacían más rico el fútbol. Su bondad llenaba de humanismo la pantalla y el micrófono. Buen viaje Michael.
Twitter: @ManuelMjulia
www.manueljulia.com
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: