Artículos

LA UNIÓN HACE LA MAGIA

08/09/2017

Imprimir artículo

LAS CUATRO ESQUINAS

LA UNIÓN HACE LA MAGIA

El nachismo es el poder de la creación sobre la rutina, la victoria de lo inesperado sobre la costumbre, el encanto de la magia sobre el aburrimiento de lo material. Sergio Rodríguez, como Isco, encarna una esperanza de belleza y admiración que surge porque deseamos que lo excepcional nos envuelva, y porque queremos que en la vida haya algo más apasionante que el devenir cotidiano. Aunque Isco y Sergio pertenezcan a deportes distintos ambos tienen un duende que se expresa exaltando su creatividad hasta límites inesperados.
A Isco sus compañeros le llaman Magia. Tienen la suerte de contemplar día a día su espectáculo en el escenario de la yerba, como antes contemplaban a Zidane, otro mago que consiguió que Hierro dijera que había que pagar por ver sus entrenamientos. El otro día disfruté las asistencias de Sergio levantándome del sillón, y sobre todo entendí que cuando dijo que el pase crea unión, estaba diciendo que donde mejor brilla un solista es en una buena orquesta, la que arropa a la magia y la envuelve en su luz para que suene feliz y engrandecida.


EL REGRESO DE LA ORQUESTA

Después de Italia, un fácil entrenamiento en las lejanas tierras del Norte. Liechtenstein en la noche recordando la opípara fiesta del fútbol en el Bernabéu. Varias estrellas Michelín en un fútbol exquisito que desprende el viento de una felicidad pasada. Nos vamos acercando a ella. Volvemos a ser una familia en la que los pitos chirrían como una gotera persistente, las casas de apuestas vuelven a tenernos en cuenta. Pero lo más importante es que la afición vuelve a soltarse en el clamor de la esperanza, a tener fe en la luz de un juego que une talento y sueños, individualidad y equipo, cadencia de la orquesta y eficacia.
El pase une, regenera la amistad, encuentra caminos transitables por los que ir hacia adelante, y si además hay gente como Asensio, Iniesta, Silva, Isco, Busquets... con la antorcha encendida en la noche, el puerto esperado se percibe donde se acaba el mar y el viaje. Otra vez los niños se ponen la camiseta y se acuestan con un regate en los sueños. Otra vez este país desnudo, acosado por inútiles tormentos, vuelve a crecer.


ALONSO Y LO IMPOSIBLE

Es como si a un futbolista le pusieran unas pesas en las botas, a un boxeador le enfundaran guantes de hierro o a un ciclista le dijeran que tiene que subir el Tourmalet con un triciclo. Les estarían cosiendo una tortura en el corazón. Les echarían del deporte que aman, máxime si saben que no andan escasos de talento y tienen en la mochila un rosario de gloriosas medallas. Pues todo eso es lo mismo que si a un corredor de Fórmula 1 le dan un motor de segunda que un día y otro le lleva por la calle de la amargura.
Pisas y es como si las ruedas se pegaran al asfalto. Percibes la ligereza de la gran velocidad, los árboles y las gradas se pierden, y enseguida un ruido chirriante te dice que se ha roto algo y tienes que regresar al refugio de la desesperanza. Eso le está pasando a Fernando Alonso en los últimos años. Su sed de victoria y la realidad se enfrentan. Su enorme talento y el destino juegan una partida en la que él lleva las peores cartas. Y por mucho que proteste, espere, luche, aguante o grite, ahí el denso muro de lo imposible permanece inmutable.


ESPAÑA NO SE ACABA NUNCA

Una vez que Nadal dejó al joven ruso Andrey Rublev impoluto en el listado de promesas. Me esperaba, otra vez, el gran duelo de la historia, Federer y su elegancia por el horizonte. Afilaba los adjetivos para replicar el viejo canto de las hazañas, como aquella de Wimbledon en la que después de varias horas (que pasaron rápidas como el AVE) nuestro gran tenista se tumbó sobre la yerba, miró al cielo y ofreció a los dioses del tenis su mejor partido.
Pero Federer se ha quedado esta vez en la estación sin destino. En su lugar vendrá Del Potro con una legión de comentaristas argentinos temblando y gritando. Pero lo grande será que podamos ver una final entre Nadal y Carreño. He aquí otro español en el mural de los grandes. El asturiano ha atrapado sus neuronas perdidas, ha llenado de vitaminas sus fibras más débiles. Ha rescatado del recuerdo el récord de torneos seguidos ganados. No será un duelo entre Nadal y Federer, pero otro más cercano puede romper la grandiosa mudez de los rascacielos de Nueva York. España no se acaba nunca, al menos en el deporte.

Últimas publicaciones

EL CORAZÓN DE LA MUERTE

EL CORAZÓN DE LA MUERTE

Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...

[Ediciones Hiperión, S.L.]
ISBN: 978-84-9002-198-9

MADRE

MADRE

CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...

[EDICIONES HIPERIÓN]
ISBN: 978-84-9002-171-2

QUE NADIE DIGA QUE NO LUCHASTE CONTRA MOLINOS DE VIENTO

QUE NADIE DIGA QUE NO LUCHASTE CONTRA MOLINOS DE VIENTO

Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...

[Almuzara]
ISBN: 978-84-1834-678-1

TRILOGÍA DE LOS SUEÑOS

TRILOGÍA DE LOS SUEÑOS

El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...

[Ediciones Hiperión, S.L.]
ISBN: 978-84-9002-105-7

Si desea recibir información de esta página: